La intención es hacer ver que la imaginación y la ficción no están tan desligadas de los objetos y de la vida cotidiana, es más, lo primero se nutre de lo segundo, dejando constancia de lo poderosa que es la fantasía dando vida a las cosas inertes, realidad y ficción formando una sola cosa.
El propósito del proyecto es sumergir al espectador en un clima parecido al de la obra de teatro, crear una ventana a otro mundo donde esté invitado a contemplar lo que sucede, evadiéndose por un instante. Captando la atención de su mente para jugar en un mundo real, vivo, gracias a las energías proyectadas de la imaginación. La intención creativa hace referencia a unos seres imaginarios, pero visibles por medio de proyecciones, que interactúan con el entorno, por un lado formando una pólis tangible y por el otro, desarrollando su vida en dicha ciudad. Para dar vida a estos personajes (llamados Luxenitas) necesitaba materializarlos, que el espectador los observara con sus propios ojos.
Para esto, era necesario encuadrarlos en nuestro mundo, por consiguiente se deberían sostener por diferentes leyes sociales y naturales. Teniendo en cuenta esta labor, la creación de los Luxenitas ha girado en torno a dos diferentes maneras de expresión artística: El documental y la vídeo-instalación. La instalación se plantea como un estudio científico por el cual se muestran los estudios relacionados con el mundo de los Luxenitas (seres de luz), desarrollándose en una vitrina tipo museo. Apoyando esta idea se proyecta un documental en el que se da explicación lógica y científica a todo lo extraordinario que ocurre en la vida de estos seres. Estos entes interactúan con el entorno con forma y color. Reales y sólidos, moviéndose por la superficie, muestran su energía en una ciudad creada por ellos.
Dicha polis ha sido generada a través de objetos desechados, encontrados o recopilados que por sí solos ya contienen poesía en su esencia, cuentan historias y son parte de una simbología, ya que casi todos son reconocibles e intentan sorprender al espectador con alguna anécdota propia.Objetos ensamblados, modificados o recortados, manipulando su apariencia lo menos posible para no enmascarar su procedencia, como si esta pequeña sociedad los hubiera ido recolectando y utilizando para realizar sus construcciones.
La disposición de estos objetos en el espacio es consecuencia de la interacción de la proyección de los Luxenitas con dichos objetos, tanto de movimiento como de acción, como el resultado estético de la composición entre su forma, imagen y la proyección de la sombra al crear ciudad. La gestación de estos seres se desarrolla a través de una animación de entre 10 y 17 fotogramas por segundo realizados a mano con la ayuda de la técnica rotoscopia. Estas animaciones colocadas estratégicamente sobre un fondo blanco es el vídeo que le da vida a eta polis.
La representación de los personajes, a su vez, no sólo gira en torno a la proyección en color sobre la instalación, sino que la sombra es otra indiscutible protagonista. Esta instalación se presenta dentro de una enorme caja blanca que el espectador puede observar su interior por una ventana colocada estratégicamente, la cual invita a observar ese universo y, además, esconde el proyector, con lo que los seres parecerán más reales.
A parte, el tablón blanco oculta el proyector, con lo cual, estos seres parecen que existe por su propia vida, sin ser una mera proyección. El documental se proyecta en una pared, al lado de la instalación. Su fin es apoyar la idea de que estos seres son reales, que existen en nuestro mundo aunque procedan de los pensamientos oníricos y su forma sea intangible.
Reforzar el concepto de que ciencia y ficción están unidas buscando explicación a todo lo que ocurre con un estudio aportado por diferentes científicos y vídeos que explican, demuestran e intentan responder las posibles preguntas que pudieran surgir acerca de estos seres.
De duración corta, 12 minutos, con un lenguaje visual dinámico y explicación concisa. Un relato especulativo que narra a los Luxenitas como acontecimientos posibles, desarrollados en un marco espacio-temporal real, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. Todas sus hipótesis, a su vez, están sacadas de investigaciones y sucesos reales o existentes, para sostener esta idea de que es un relato verídico, es decir, lanzar la historia de tal forma que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos para sostener las diferentes ideas que se muestran en el análisis, sosteniendo así las diferentes explicaciones.
Como resultado, la obra se ha desarrollado en su forma exacta, dentro de un contexto peculiarmente enriquecedor, ofreciendo profundidad a una proyección en una dimensión y movimiento a la escultura estática, sin perder cada una inicialmente su esencia y originalidad. La realidad y la ficción bailan conjuntamente a lo largo de esta obra. Los Luxenitas no serían reales sin nuestra comprensión verídica y, la ciencia exacta, por la cual se explica de una forma lógica estos seres, no son más que palabras sueltas sin la existencia de estos seres ficticios.
Con todo esto, la obra envuelve cualquier sala de exposiciones, abriendo la puerta a estos seres, para dejar volar por un instante la imaginación de las personas que coincidan con ellos, invitándoles a reflexionar sobre la vida más allá de uno mismo.
Para ver a los Luxenitas con sus propios ojos visite el centro de Arte Contemporaneo Fundación Antonio Perez. Calle de Julián Romero, 20 16001 Cuenca